Partes de la estructura de la célula animal: definición, características y sus funciones


InfoKekinian.com – Los animales y las plantas, por supuesto, tienen una disposición diferente de células. Sin embargo, una cosa que distingue cada parte de la estructura de las células animales de las células vegetales es su tamaño.

Las células animales en particular tienen un tamaño más pequeño que células vegetales. El término "célula animal" se refiere a todas las células eucariotas que se encuentran en los tejidos animales.

Las células animales se diferencian de otras células eucariotas, como las células vegetales, en que carecen de pared celular, cloroplastos y vacuolas, que suelen ser más pequeñas o estar completamente ausentes.

anuncios

Que Significa Célula Animal
También difieren estructuralmente de otras células eucariotas, ya que son las estructuras de los organismos eucariotas.

Las células animales pueden tomar muchas formas porque no tienen una pared celular rígida. Células animales, incluidas las células humanas.

Las mitocondrias, los centriolos, el núcleo, el nucleolo, la cromatina, los microtúbulos, la membrana plasmática, las vacuolas, el citosol, la envoltura nuclear, los cuerpos de Golgi, el citoesqueleto, los lisosomas y los peroxisomas forman la estructura de las células animales.

La información proporcionada en las siguientes descripciones puede ayudarnos a aprender más sobre las células animales, incluida su definición, características, estructura, función y más.

¿Qué significa una célula animal?

Las células animales son los orgánulos más pequeños y consisten en una solución coloidal de sustancias químicas dentro de una membrana delgada.

Estas células tienen varios beneficios, uno de los cuales es la capacidad de replicarse de forma independiente en función de la división.

Los carbohidratos y los lípidos son dos sustancias que se encuentran en las células y que son importantes para la fotosíntesis y la división celular. Como se sabe, los carbohidratos juegan un papel importante en la fotosíntesis.

A diferencia de los lípidos, que incluyen grasas y aceites, que funcionan como almacenamiento de alimentos.

Además de los ácidos nucleicos, que son sustancias muy importantes para el proceso de síntesis de proteínas, también existen proteínas que intervienen en las funciones metabólicas de los organismos vegetales y animales.

Características de las células animales

Características de las células animales
Las siguientes son las características de las células animales:

1. No todas las células tienen un núcleo

anuncios

La mayoría de las células animales son eucariotas, lo que significa que contienen un núcleo. Sin embargo, no todas las células animales tienen un núcleo.

Los glóbulos rojos, por ejemplo, no contienen un núcleo porque no necesitan someterse a meiosis o mitosis para reproducirse.

2. Las células son totipotentes

Debido a que las células madre animales son totipotentes, pueden convertirse en cualquier tipo de célula que requiera el cuerpo del animal.

3. Las células pueden repararse a sí mismas

Las células pueden sufrir algún daño por las actividades diarias y luego curar el daño.

Las células animales sí tienen la función de corregir rápidamente cualquier error que pueda surgir.

4. Las células se autodestruyen

Células de autodestrucción
Una célula puede autodestruirse si está dañada o tiene defectos en el ADN para que no afecte a otras células.

5. 70% consta de agua

Las células animales contienen 70% de agua mientras que el 30% restante consiste en otras sustancias como lípidos, proteínas y carbohidratos.

6. Tiene una forma pequeña

Las células animales son pequeñas, a menudo apenas visibles a simple vista. Necesitas un microscopio para observarlos porque miden entre uno y cien micrómetros.

Sección de Estructura y Función de la Célula Animal

En general, las células vegetales y animales son iguales. Ambos se basan en la composición genética, los tipos de enzimas y la estructura de las células animales. Cada uno tiene un tipo único de célula, en realidad.

Las siguientes son las estructuras y funciones de las células animales que necesitamos saber:

1. Membranas celulares

El citoplasma y el nucleoplasma están encerrados y rodeados por membrana celular, que es una membrana semipermeable dentro de la célula.

La membrana celular aísla a la célula del líquido intersticial, que es el principal componente del líquido extracelular que la rodea.

Las lipoproteínas, que están compuestas de proteínas y lípidos, se utilizan como los principales componentes básicos en la fabricación de membranas celulares.

Una bicapa lipídica forma esta membrana, con colesterol (lípido) intercalado entre los fosfolípidos para mantenerlo líquido a diferentes temperaturas.

Las proteínas de membrana son otro componente de la membrana celular. Estos incluyen proteínas integrales que cruzan la membrana como transportadores de membrana y proteínas periféricas.

Los cuales están vagamente asociados con el lado externo (periférico) de la membrana celular y funcionan como enzimas celulares. La membrana celular regula el flujo de sustancias químicas dentro y fuera de los orgánulos y las células.

Es selectivamente permeable a iones y moléculas orgánicas de esta manera. La membrana celular también sirve como superficie sobre la que se unen muchas estructuras extracelulares.

Como la pared celular, una capa de carbohidratos conocida como glucocáliz y una red intracelular de fibras proteicas conocida como citoesqueleto.

Estos procesos incluyen la adhesión celular, la conductividad iónica y la señalización celular. . Las membranas celulares se pueden volver a unir artificialmente en el campo de la biología sintética.

La membrana celular, que sirve como capa exterior de la célula, está compuesta de colesterol, lípidos y lipoproteínas, que son proteínas.

Esta área juega un papel importante en el control de los minerales y nutrientes presentes dentro o fuera de la célula.

Es bien sabido que estos orgánulos de la membrana celular realizan una serie de tareas importantes, incluido el control de la entrada y salida de nutrientes y minerales y la envoltura o protección de la célula.

Otra función es recibir información del exterior y donde ocurren diversos procesos químicos.

2. Citoplasma

Función del citoplasma
El área de la célula cubierta por la membrana plasmática se llama citoplasma. Agua, proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas forman el citoplasma.

Enzimas, iones, carbohidratos, lípidos, proteínas y otras moléculas celulares importantes, como para el metabolismo celular, se almacenan en el citoplasma.

La parte no nuclear del protoplasma en las células eucariotas se conoce como citoplasma.

El citosol, el fluido en el que flotan los orgánulos, el citoesqueleto, muchos orgánulos y vesículas están todos presentes en el citoplasma.

El citosol ocupa el espacio celular vacío que dejan los orgánulos y vesículas y funciona como un sitio para varios procesos metabólicos y como intermediario para la transferencia de sustancias desde el exterior de la célula a los orgánulos o al núcleo celular.

Este citoplasma es coloidal, donde las partículas disueltas son transparentes y su tamaño oscila entre 0,001-0,1 micras. El núcleo y otros orgánulos celulares están fuera del citoplasma, que está dentro de la célula.

Recuerde que el citoplasma, que es un líquido similar a un gel, es un componente de la célula. La fase de sol (sólido) y la fase de gel (líquido) son dos procesos que tienen estos orgánulos durante la fase de forma.

El núcleo contiene un citoplasma líquido, también conocido como nucleoplasma. Dado que este citoplasma es un coloide complejo, no es líquido ni sólido.

La cantidad de agua presente en el citoplasma le permite cambiar de forma. Básicamente, el citoplasma se volverá denso y blando si el contenido de agua es bajo.

Los geles se adelgazan cuando tienen una alta proporción de agua, de ahí el nombre de sol. Metabolismo celular animal ocurre en los orgánulos citoplasmáticos, que también proporcionan a la célula sustancias esenciales.

3. Retículo endoplásmico

El retículo endoplásmico, el orgánulo filiforme del núcleo celular, aparece a continuación. Todas las células eucariotas contienen un retículo endoplásmico, un orgánulo.

El sistema de endomembranas incluye el retículo endoplásmico. En las células eucariotas, el retículo endoplásmico constituye más de la mitad de toda la membrana gracias al enorme laberinto membranoso.

El término cisternas, que proviene del latín "cisterna", que significa "caja" o "ataúd") se refiere a la red de túbulos y burbujas membranosas que forman el retículo endoplásmico.

El espacio cisternal y el citosol son dos espacios internos separados por la membrana del retículo endoplásmico.

El espacio entre las dos membranas se continúa con el espacio cisternal del retículo endoplásmico porque esta membrana está en estrecho contacto con la envoltura nuclear.

El retículo endoplásmico rugoso y el retículo endoplásmico liso son dos tipos de retículo endoplásmico.

Mientras que el retículo endoplásmico liso no está conectado a los ribosomas, el retículo endoplásmico rugoso tiene la capacidad de hacerlo.

Los orgánulos del retículo endoplásmico llevan a cabo la tarea de transportar productos de síntesis de esteroides y lípidos, así como funciones de síntesis de proteínas.

El retículo endoplásmico también sirve como ubicación para almacenar fosfolípidos, esteroides y glicolípidos, además de ayudar en la desintoxicación de células dañinas dentro de la célula.

4. Mitocondrias

Las mitocondrias, que son los orgánulos más grandes en términos de tamaño como máquinas en la célula, son la siguiente parte de la célula animal.

Este orgánulo tiene dos capas de critas, a saber, la membrana dentada. La glucosa y el oxígeno se combinan en las mitocondrias para proporcionar la energía necesaria.

No hace falta decir que este procedimiento es un componente de las operaciones metabólicas y la actividad celular del cuerpo, razón por la cual las mitocondrias también se conocen como The Power House.

Las mitocondrias, que se refiere a una sola mitocondria, es capaz de convertir la energía química en varias formas de energía.

El trifosfato de adenosina (ATP), que es producido por estas mitocondrias, sirve como fuente de energía para la respiración celular, si esa conclusión es cierta.

5. Microfilamentos

Función de microfilamento
Los filamentos de actina, una proteína globular, forman los densos microfilamentos en forma de varilla, o filamentos de actina, que forman el esqueleto celular (citoesqueleto), que tiene un diámetro de aproximadamente 7 nm.

Las células eucariotas tienen microfilamentos. A diferencia de las fuerzas de compresión que mantienen los microtúbulos, la función estructural del citoesqueleto de los microfilamentos es mantener la tensión (fuerzas de tracción).

Los microfilamentos a menudo forman una red tridimensional justo dentro de la membrana plasmática al interactuar con otras proteínas, lo que ayuda a sostener la estructura de la célula. Este sistema crea la corteza (capa citoplasmática externa).

Conjuntos de microfilamentos, diminutas proyecciones que aumentan el área de la superficie celular en células animales diseñadas para el transporte de materiales a través de la membrana plasmática, forman el núcleo de las microvellosidades.

Los microfilamentos son conocidos por su movilidad celular, especialmente como componentes de los mecanismos que ayudan a los músculos a contraerse.

A lo largo de la célula muscular, miles de filamentos de actina se disponen paralelos entre sí, alternando con filamentos más gruesos hechos de la proteína miosina.

La contracción muscular ocurre cuando los microfilamentos y la miosina se deslizan entre sí, acortando la célula.

Los movimientos provocados por la actividad de los microfilamentos incluyen el flujo citoplásmico y el movimiento ameboide, en el que se producen movimientos unicelulares de protistas, hongos y animales.

Aquellos que usan su protoplasma para fluir fuera de la célula forman una especie de pseudópodos o seudópodos, luego las partes restantes de la célula se mueven hacia los seudópodos para producir el movimiento de célula en célula.

Los microfilamentos generalmente se visualizan bajo microscopía de fluorescencia con la ayuda de anticuerpos antiactina, que se obtienen de la actina en animales.

O también puede usar la falotoxina análoga fluorescente producida por el hongo Amanita phalloides, que a menudo se adhiere a las moléculas de actina o ly-actina.

La actina y la miosina son dos proteínas que forman los microfilamentos, que son orgánulos celulares. Los microtúbulos y los microfilamentos son básicamente idénticos, pero difieren en tamaño y textura.

Los microfilamentos son de menor diámetro y tienen una textura más suave y funcionan en endocitosis, endocitosis y motilidad celular.

6. Lisosomas

Las enzimas hidrolíticas se alojan en sacos delimitados por membranas llamados lisosomas. Las células eucariotas contienen lisosomas, que son útiles para regular la digestión intracelular en cada situación.

El control de la digestión intracelular, la digestión de materiales basada en fagocitosis, la destrucción de orgánulos celulares dañados y la entrada de macromoléculas extracelulares en la célula basadas en endocitosis son todas funciones de los lisosomas.

7. Peroxisomas

La catalasa es un orgánulo de bolsillo pequeño que se encuentra en los peroxisomas, también llamados microcuerpos.

Su función es descomponer el peróxido dañino (H2O2), o metabolismo, que convierte la grasa en carbohidratos. Las células en los órganos del hígado y los riñones contienen este orgánulo peroxisoma.

8. Ribosomas

Estructura del ribosoma
El diámetro del ribosoma, que es un orgánulo de células pequeñas, es de aproximadamente 20 nm y tiene una textura gruesa.

La proteína ribosomal 35%, también conocida como ribonucleoproteína, y el ARN ribosomal 65% forman este orgánulo.

Las células animales tienen ribosomas, que utilizan aminoácidos para convertir el ARN en cadenas polipeptídicas o proteínas.

El sitio de síntesis de proteínas, el retículo endoplásmico rugoso o membrana nuclear, es donde se unen los ribosomas.

9. Centríolos

Las células eucariotas tienen orgánulos en forma de tubo llamados centriolos. Al producir fibras del huso, cilios y flagelos, estos orgánulos juegan un papel importante en el proceso de división celular.

Además, un par de centriolos pueden unirse para formar una estructura más grande conocida como centrosoma.

10. Microtúbulos

Los microtúbulos citoplasmáticos son los siguientes conjuntos de orgánulos celulares. Las células eucariotas, que son cilindros largos y huecos, también contienen microtúbulos.

El diámetro interior de este orgánulo es de unos 12 nm, mientras que el diámetro exterior es de unos 25 nm. Varias moléculas de proteínas globulares conocidas como tubulina forman microtúbulos.

Bajo ciertas circunstancias, estos orgánulos pueden unirse para formar un cilindro hueco cuando una persona está inconsciente. Además, los microtúbulos son rígidos y no pueden cambiar de forma.

De acuerdo con esta definición, los microtúbulos sirven como formadores de células, mecanismos de protección y componentes de cilios, flagelos y centríolos.

11. Aparato de Golgi

El aparato de Golgi, también conocido como aparato de Golgi, es un orgánulo relacionado con la función excretora de las células animales. Su localización es específica en las células eucariotas, incluso en el riñón, que intervienen en los procesos de excreción.

Tiene varios diámetros y estructuras, como una bolsa aplanada y la membrana que la rodea. Hay entre 10 y 20 cuerpos de Golgi por célula animal.

El aparato de Golgi consiste en una colección de sacos en forma de disco que se ramifican en los extremos en diminutas estructuras vasculares.

Los vasos recogen y contienen elementos para su envío a la superficie celular porque están estrechamente relacionados con la función excretora de la célula.

Los vasos sanguíneos también suministran los componentes básicos de las paredes celulares. Una membrana en forma de túbulos y vesículas forma el aparato de Golgi.

De los túbulos se liberan diminutos sacos que contienen los materiales necesarios, como las enzimas que forman la pared celular.

12. Núcleo

Estructura y Función del Núcleo
El orgánulo más pequeño que regula y controla las actividades de una célula animal es el núcleo. Desde la división celular hasta el metabolismo, comienza este proceso.

El material genético en forma de cromosomas, que son largas moléculas lineales de ADN, se encuentra en el núcleo.

Las células eucariotas tienen estos orgánulos, que constan de una membrana nuclear, nucleoplasma, cromosomas y núcleo, entre otros componentes.

13. nucléolo

Parte estructura celular animal el último es el nucléolo, donde el término latino para la estructura unida a la membrana del núcleo celular que consta de proteínas y ácidos nucleicos es "nucléolo", también conocido como el núcleo de la célula hija.

El nucléolo es donde se transcribe y ensambla el ARN ribosómico (ARNr). La microscopía electrónica permite la visualización de la ultraestructura nucleolar, y el marcado de proteínas con luz y la restauración de la fluorescencia después del fotoblanqueo permite la investigación de la organización y la dinámica (FRAP).

El orgánulo contenido en el núcleo o núcleo celular es el nucléolo. Su función es utilizar el ARN, también conocido como ácido ribonucleico, para fabricar proteínas.

Varias enfermedades humanas pueden ser causadas por daño nucleolar que requiere hasta 25% del volumen nuclear.

14. Nucleoplasma

En el interior del núcleo o núcleo celular, el nucleoplasma tiene una textura espesa. Crea cromosomas y tiene gruesas fibras de cromatina. Además, la información genética es transportada por el nucleoplasma.

15. Membrana nuclear

El principal componente estructural del núcleo, que alberga todos los orgánulos de las células animales, es la membrana nuclear. Estos orgánulos también sirven como barrera entre el citoplasma y el área nuclear.

Los poros nucleares son necesarios para la mayoría de las moléculas que forman el núcleo porque la membrana nuclear es impermeable a todas las sustancias, tanto sólidas como líquidas.

preguntas frecuentes

A continuación, hemos resumido algunas preguntas frecuentes sobre la estructura de las células animales:

¿Cuál es la parte más grande de una célula animal?

La parte o unidad más grande que se encuentra en las células animales es el núcleo. Donde el núcleo es el orgánulo celular más grande que contiene o transporta información genética de ADN y controla la actividad y reproducción celular.

¿Cómo se forman las células animales?

La mayoría de las células animales son redondas y de forma irregular, mientras que las células vegetales tienen una forma rectangular fija.

¿Por qué se llaman células animales?

Denominadas células animales, porque ese es el nombre general de las células eucariotas como constituyente del tejido animal.

¿Son lo mismo las células animales y las células humanas?

La respuesta es la misma. Porque los animales y los humanos entran en el reino animalia los cuales tienen las mismas propiedades y actúan, y ambos tienen las mismas células como ribosomas, lisosomas, mitocondrias, etc.

Conclusión

Esa es una pequeña información sobre el significado y las partes de la estructura de las células animales y sus funciones que necesita saber.

Y podemos concluir que la célula animal es la unidad funcional básica que ayuda a construir el cuerpo y los tejidos animales.

Que por parte de los pequeños orgánulos es una membrana delgada y en ella hay una solución coloidal.